LA ODONTOLOGÍA
EN EL PERÚ
LIMA - PERÚ
2014
PRESENTACIÓN
“…..Del provincialismo a la
cultura cosmopolita a fin que la odontología peruana no solo sea un vitral
donde se refleja y se copie la luz de otras culturas y ciencias; sino por el
contrario una profesión cuya capacidad tecnológica y científica vaya de la mano
de un acrisolado humanismo donde se socialice la capacidad de dar servicio en salud
y trabajar por el desarrollo integral del Perú”.
La odontología tan milenaria como la
historia del hombre, apareció en la memoria colectiva de la humanidad en
Egipto, Grecia y Roma. El papiro de Ebers, las tablas cuneiformes de los asirios,
Esculapio, Hipócrates, Aristóteles, Timócratas, Celsius, Galeno y los árabes
que llevarán el arte dental a Europa, son los más remotos antecedentes de la
práctica de los cirujanos-dentistas. En el Perú, los Paracas con sus
intervenciones dentales, y la utilización de obturaciones dentarias en la
cultura incaica son parte de nuestro pasado milenario en la práctica
odontológica. A los flebótomos del Virreinato,
y los Cirujanos Dentistas de la República, hoy debemos, que la Odontología se
haya convertido en parte indesligable de la historia de la salud en el Perú.
La historia oficial de la odontología peruana
se recoge que hacia el año 1,888 existía la Sección de Odontología, dependiente
de la Facultad de San Fernando de Medicina de la UNMSM. Han transcurrido 126
años, y es evidente frente a los cambios del milenio, tanto por la
globalización como por el nuevo tipo de sociedad que ha surgido, que la salud
bucal del país requiere una nueva odontología; que se renueve los contenidos
del plan de estudios ante la exigencia del nuevo perfil profesional acorde a
los veloces cambios tecnológicos y la estructura de mercados entre países y en
este caso de la salud de los pueblos; una moderna estructura organizativa administrativa
universitaria, y, en nuestro caso que redefina el carácter liberal de la
profesión para competir en el nuevo mercado
de la salud, otorgándole una nueva
concepción como corporación empresarial al Colegio Odontológico del Perú.
El Colegio Odontológico del Perú, organización
de los Cirujanos Dentistas peruanos, debe asumir un papel fundamental en este
proceso por nueva odontología, en un país nuevo, con justicia, libertad y salud
para todos. Por eso es vital
que todos conozcamos la historia de la profesión, a fin de sintetizar el pasado
y disponernos a construir el futuro de la salud bucal y de los Cirujanos Dentistas,
en una larga marcha de los mandiles blancos por hacer de la Odontología un
crisol de todas las sangres para el nuevo Perú con salud, bienestar y
desarrollo.
DE FLEBOTOMO A
CIRUJANO-DENTISTA
En 1870 se gradúa el primer
peruano en la Sección de Odontología de la Facultad de Medicina de San Fernando:
Aurelio Márquez. Hacia 1892 la primera dama peruana: Felicitas
Balbuena nuestros primeros cirujanos dentistas.
A partir de ahí, en los inicios del siglo XX los profesiones cirujanos
dentistas desarrollaron su actividad en los hospitales y la consulta privada. En
esos años al conmemorarse el 50 Aniversario del fallecimiento del mártir de la
medicina peruana Daniel A. Carrión, el 5 de octubre de 1935, fue
promulgado el D.L. 8124 creando el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y
Previsión Social, en el cual se integraron la antigua Dirección de Salubridad
Pública, las Secciones de Trabajo y Previsión Social, así como la de Asuntos Indígenas
del Ministerio de Fomento; confiriéndosele además las atribuciones del
Departamento de Beneficencia del Ministerio de Justicia. En 1942, recién se adopta el nombre de Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, y en 1968, la denominación que mantiene hasta la
actualidad: Ministerio de Salud (MINSA).
En el año de 1943, el Dr.
Leonardo Hidalgo Reyes es el autor de la Ley N° 9638 que creó en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, la Facultad de Odontología, iniciándose una fructífera y apasionante
historia moderna de la odontología nacional. Importante para el logro de esta
ansiada autonomía académica y profesional es sin duda la capacidad organizativa
de los cirujanos dentistas desde 1891. La “Asociación Dental de Lima”, la “Asociación Dental del Perú”, la
Federación Odontológica” funcionaron hasta 1929, dando paso desde el 15 de
noviembre de 1929 a la Academia de Estomatología del Perú, cuyo desarrollo
institucional va ser parte de la historia de la odontología peruana.
En la década del 60, se daría,
como producto de las múltiples gestiones de los cirujanos-dentistas la ley 15251
de creación del Colegio Odontológico del Perú, anhelo de generaciones que demandaban el reconocimiento de la
odontología como ciencia y como arte, para la vida y la salud del ser humano. El
6 de marzo de 1956, siendo presidente de la Academia de Estomatología del Perú
el Dr. Arturo Rojas, el gobierno entregó el uso del terreno de Jr. Chota para la construcción de la Casa
del Odontólogo, colocándose la primera piedra el 22 de noviembre de 1959, siendo
inaugurada como tal el 19 de marzo de 1964.
Asimismo, es de notoria
recordación la marcha de mandiles blancos que se realizara a fines de la
década del 50 por la consecución de un local adecuado para la enseñanza de la odontología,
marcha que en espíritu aún no termina por las diversas reivindicaciones que
reclaman los profesionales de la salud bucal. Si en la década del 40 la
revolución social tuvo en CARLOS
PHILLIPS, un odontólogo mártir por sus ideas; en la década de los 80, otro
odontólogo caería víctima del terrorismo,
MANUEL COSSIO, sanmarquino y con
muchos ideales de servicio en el área rural.
Es en las
décadas de los 60 y 70 donde se van a desarrollar nuevas facultades de Odontología,
como parte del proceso de masificación de la profesión, universidades privadas
y nacionales como “Cayetano Heredia”,
“San Luis Gonzaga de Ica”, “Federico Villarreal”, “Universidad Católica de
Santa María de Arequipa” van a ser creadas y luego formarían ASPEFO a fin de
normar la formación universitaria en odontología. En la década del 80 y 90 se
crearían las facultades de odontología en las universidades privadas de “San Martín”,
"Garcilaso de la Vega", en la
Universidad Nacional de Trujillo, y en los últimos años de la década del 90 en
Cerro de Pasco, Chimbote, Cusco, Iquitos, siguiendo la proliferación de
Escuelas durante el primer decenio del nuevo siglo, generando mediocridad
académica, mal formación profesional y saturación del mercado laboral.
Es
importante reseñar que es en la década de los 70 que la odontología, merced a
convenios internacionales, se desarrolla el Programa Nacional de Salud Bucal en
el MINSA. Este espacio político administrativo permitió que la profesión se
fortalezca y se organice a nivel nacional, sentando las bases para el crecimiento
profesional. En los 90 reestructuración de los modelos de atención y de
servicios en el MINSA, salud bucal paso de Programa a Estrategia Nacional,
perdiendo buena parte de lo avanzando como Programa. En ninguno de estos procesos
el COP o instancia alguna, salvo la gremial se hizo propuesta alguna. Es
notorio que a pesar de todos los esfuerzos académicos e institucionales estos
no tenían correlato político. Así como existen numerosos esfuerzos por
organizar Asociaciones Científicas, y el desarrollo de eventos, cursos y
Congresos de las distintas especialidades, la presencia de cirujano-dentista no
se ha dado en el escenario político y social. La lucha contra la dictadura de
los 70, estuvo alejada del Colegio Profesional y de las aulas; el retorno a la
democracia en los 80 solo sirvió para reforzar la ilusión de que todo seguía
igual, eventos, congresos y la dinámica de cursos de especialidad siguió, por
fuera de las nuevas leyes de salud, sin opinión del gremio.
El Estado de Bienestar que
a fines del año 1968 organizó al gobierno de Velazco Alvarado permitió abrir
fuentes de trabajo en salud. Sin embargo, las posteriores crisis económicas y
políticas han propiciado que solo el 5% de la población odontológica tenga
trabajo remunerado en salud pública y/o fuerzas armadas y policiales. El 95%
desarrolla su actividad en absoluta consulta privada, sin jubilación y
protección.
Desde el año 2000, con el
inicio del nuevo siglo, se marcó una
nueva etapa por la revolución
tecnológica, en todos los sentidos, insurgio la aldea global y cambia cada año
los contenidos; en ese contexto de nuevos descubrimientos científicos, los
cirujanos dentistas y sus autoridades continuaron la tónica mercantil del siglo
XX; reforzaron un mundo que ya se derrumbaba. El nuevo perfil político técnico
de cultura empresarial, ni por asomo se puso en agenda. Hoy en pleno auge del
siglo XXI, el Cirujano Dentista como perfil profesional es un hibrido, y no
puede entender que pasa con el Estado, la sociedad, ni cuál es la perspectiva en el mercado de la
salud en proceso de reforma. Del Estado Benefactor al Estado Regulador han ocurrido diversos procesos donde los
Cirujano Dentistas no han estado representados, han renunciado a través del COP
a diseñar políticas y programas en favor de la salud integral de
la población, y han convertido a la profesión en un mero espacio técnico, donde tres o cuatro
año bastan para titular y colegiar.
LA SITUACIÓN
ACTUAL DEL CIRUJANO-DENTISTA
La reforma de la salud en el Perú
La salud en el
Perú está en crisis. Servicios fragmentados, sin mayor crecimiento del
presupuesto público, y elevación del gasto de bolsillo que afectan a toda la
población. Desde el 2,000 se han venido dando leyes en busca del acceso
universal en salud. Todas las propuestas desde la Ley General de Salud, hasta
los últimos decretos de ley que reforman el MINSA no contribuyen a resolver el
problema, por el contrario avivan el fuego de la indignación de todas las
profesiones y de los pueblos del país.
Así se han venido desarrollando leyes, normas y
acciones, como el del Consejo Nacional de Salud, Aseguramiento
Universal en Salud, el de la Coordinadora Intergubernamental de Salud (CIGS), los Planes de Inversión
Multianual, las de promoción de la Asociación Publico Privada, o propuestas
técnicas como el Modelo de Atención
Integral de Salud basado en Familia y Comunidad (MAIS BFC), donde se exponen
los lineamientos técnicos y políticos de la atención de salud, o la creación de
la SUNASA con los criterios de acreditación de servicios, entre otros temas de
interés para el desarrollo de la odontología nacional, sin que institución
alguna de opinión y/o promueva debate o propuesta alguna.
El desarrollo de la salud en el mundo plantea
en los próximos años nuevos contenidos biotecnológicos, como el de la
utilización de células madres y la urgencia de construir bancos de dientes
temporales, convirtiendo los consultorios odontológicos en laboratorios
sofisticados que deben ir reemplazando las actuales de implantes, cirugías y de
prótesis. Está en camino un bio-odontologo capaz de manejar implantes de
células y/o aplicar nanotecnología para reparar la salud bucal.
En ese mismo perfil la profesión odontológica,
como otras de salud, debe preparar profesionales capaces de gerenciar la salud, aplicar herramientas de
planificación y de concertación para el emprendimiento público y privado,
haciendo gestión territorial para abordar determinantes sociales. En este
contexto la actual curricula en las universidades, y menos en el horizonte de
cursos dictados por academias y asociaciones o del propio COP ni por asomo
aparecen, por la nula importancia a la generación de políticas y estrategias en
salud, y menos entender del carácter irreversible de la reforma del estado en un mundo que cambia a
velocidad de la luz
La salud bucal en crisis
La salud bucal en América Latina, según
indicadores epidemiológicos, presentan alta prevalencia de patologías
buco-dentales: Carie dental; Enfermedad Periodontal (60%); Mal oclusiones (50%); agravadas frente a la
deficiencia de cobertura de los servicios públicos odontológicos. En el Perú
los índices epidemiológicos de salud bucal no están lejos de los indicadores
latinoamericanos; es más, éstos se agravan frente a la desidia gubernamental, y
las franjas de población excluida, en
extrema pobreza, cuyos índices de caries y otras patologías bucales, están por
encima del 75%, sobre todo en la sierra y la selva peruana. Analizando el
desarrollo demográfico, y los indicadores demográficos del último censo, observaremos que la
población peruana envejece en diversos espacios, y que epidemiológicamente
coexisten enfermedades transmisibles y crónicas degenerativas; lo que hace más
importantes políticas de salud integral, en donde la odontología debe ser estrategia sanitaria nacional, con
preponderancia de actividades de promoción y prevención de la salud de las
personas, las familias y las comunidades.
Crecimiento en desorden de los recursos humanos
en odontología
La ubicación de odontólogos en el Perú, según
las estadísticas del Colegio Odontológico del Perú, es la siguiente:
COSTA
|
SIERRA
|
SELVA
|
80%
|
15%
|
5%
|
Este problema
se profundiza por la creación sin planificar de entidades universitarias
e institutos que generan recursos humanos que se distribuyen en forma
centralizada en las ciudades de la costa.
Estudios indican que el 80% de odontólogos
trabaja en la Costa (en grandes urbes: Lima, Arequipa, Ica, Trujillo) sino que
en este ámbito regional se ubican la mayoría de universidades con Facultades de
Odontología (75% de la generación de nuevos odontólogos), que tugurizan
los mismos espacios, en sobre oferta de servicios, sobre todo en Lima Metropolitana. Grave en
perspectiva, por la apertura de más facultades, y de Institutos de Prótesis
Dental, que alientan el desorden y el empirismo en la atención de la salud
bucal. Y lo más grave es que desde la
propia entidad profesional el COP, y en el Congreso se aliente rebajar en menos
de 4 años el tiempo de carrera profesional
propiciando el mercantilismo educativo y el atentado a la profesión.
Ubicación y Práctica Profesional de los
Odontólogos.
En el Perú cerca del 5% de odontólogos ejerce en los servicios públicos (MINSA, ESSALUD, FFAA, FFPP), y el 95% realiza práctica privada, sin mayor protección de seguridad social y fondo de jubilación, a pesar del FOPRODON, del colegio profesional. Para quienes laboran bajo contrato en la red pública, existe la misma situación, solo salario, sin protección en los llamados contratos por Servicios no personales y/o los contratos por locación de servicios, o en la mantención del SERUM. Sin embargo, todos, o el 99% realiza práctica privada en diferentes formas, pero principalmente individual, en el esquema de profesión liberal, heredada del siglo XX y que en el actual mercado globalizado está en cuestión, la ha puesto en crisis porque no reporta satisfacción económica, y menos ascenso social.
Las horas de trabajo:
6 horas en la
práctica pública y 10 horas de
promedio en la práctica privada tienen como ocupación principal los siguientes
tratamientos:
TRATAMIENTO
|
% DE OCUPACIÓN
|
Cirugía Bucal
|
90
|
Cosmética dental
|
70
|
Endodoncia
|
60
|
Prótesis
|
35
|
Ortodoncia
|
15
|
Otros
|
30
|
BUENO
|
REGULAR
|
MALO
|
10%
|
85%
|
5%
|
La inversión que en promedio se realiza
para instalarse es en promedio de S/. 30,000
nuevos soles a S/. 300,000 nuevos soles. Esto
no reporta retornos rápidos, lo que hace que la calidad de vida del
odontólogo alcance lo “regular” luego de 10 años, ubicándolo mayoritariamente
como clase media. O en el caso de los
nuevos estudios sociológicos, la mayoría
de los Cirujanos Dentistas se ubiquen como progresistas en relación al consumo,
según Arellano. Es
conveniente resaltar que del total de odontólogos en consultorio, aproximadamente
el 70% es propietario, dedicando un promedio de 60 horas semanales a la
atención de pacientes. Por diferentes razones la mayoría de los ingresos del
odontólogo han sufrieron considerable merma. El ingreso del odontólogo se ha
reducido significativamente en un 50%, grave cuando en el país se vive un
proceso de profunda reforma del mercado de la salud y se requiere de nuevas alternativas para recuperar
su capacidad adquisitiva.
No es extraño por ello que
solo el 15% de cirujanos-dentistas realice laborar institucional en el COP, y
que el 85% se abstenga, porque está insatisfecho con la institución, la ve
alejada de la realidad cotidiana, con oferta de capacitación en un mercado de
salud que cambia, y ve disminuida su capacidad adquisitiva, demandando todos
que la institución desarrolla mayores esfuerzos para la defensa y la dignidad
profesional. La alta
insatisfacción del odontólogo en relación a los bajos ingresos, identificando
las siguientes causas de esta situación:
Competencia desleal de empíricos
|
27%
|
Crisis económica
|
21%
|
Exceso
de egresados
|
13%
|
Falta a la ética
|
9%
|
Exceso Facultades
|
8%
|
Otros
|
22%
|
Modificar la lectura del profesional odontólogo sobre los principales problemas que cree está en relacionar a la “competencia” desleal de los empíricos, del exceso de nuevos profesionales, del propio colega falto de ética. Mientras que la crisis económica la causa más importante merece sólo un 21%; y 0% las reformas sanitarias en curso. La odontología sigue mirándose a sí misma, como si nada cambiara.
Desubicación de los contenidos del aprendizaje universitario
La velocidad de los
cambios, no ha sido atendida por las autoridades universitarias y las dirigencia de los Cirujanos Dentistas, existe
un marcado desfase entre los planes de estudio y las nuevas percepciones de salud,
y práctica del Cirujano-Dentista en el desarrollo del nuevo mercado de la
salud. Es imposible que en la era de la globalización económica se siga
con planes de estudio que no incorporen
los rápidos cambios en las metodologías de la enseñanza, para formar
profesionales integrales.
Es hora de renovar los
planes de estudio con los conceptos de salud y mercado de trabajo de la época
post-moderna. Se requiere incorporar los
conceptos de salud bucal como parte de la salud
integral. Incorporar la nueva
práctica social de la salud. Transformar el área social del plan de estudios
como Gerencia y Gestión Estratégica,
para un perfil profesional en capacidad
de analizar planificar y competir en el nuevo mercado de trabajo de la salud.
Eso contribuirá en controlar la
preponderancia técnica frente a los temas políticos, que le hace perder la
perspectiva de cómo enfrentar el reto de
la innovación en la odontología peruana.
El pregrado y el post grado ha renunciado a
elaborar tesis y debates que articulen
hipótesis y estudios sobre la problemática bucal, y salir de la asfixiante preponderancia
académica-biológica, y la falta de relación con la realidad o los problemas
concretos del cirujano dentista. Por ello es necesario cultura docente y
administrativa de tipo empresarial, que erradique las actuales formas simples
de liberalismo, que son en el fondo mercantilismo puro, en la vida profesional
y personal.
RETOS POR
CUMPLIR
Reafirmamos la voluntad
para que a través de todas las instituciones y el Colegio Odontológico del Perú
se permitan concretar propuestas que propongan los siguientes puntos mínimos:
a)
Modernización del COP para la defensa de la dignidad
profesional y la consulta privada frente al nuevo mercado del trabajo de salud.
b)
Desarrollo de programas para el financiamiento empresarial de
los servicios y el bienestar para el odontólogo y su familia
c)
Concertar una
plataforma de unidad de los Cirujanos Dentistas
d)
Convocar eventos para aprobar un plan de unidad y desarrollo
de la profesión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario