lunes, 23 de noviembre de 2015
domingo, 13 de septiembre de 2015
CORRIENTE FILOSÓFICAS EN EL PERU
CORRIENTES FILOSÓFICAS EN EL PERÚ
Como un aporte a los
procesos de capacitación en política, salud y desarrollo, presentamos una
reseña de las corrientes filosóficas que se han presentado en la historia de la
sociedad peruana. El individualismo, sin ideología hace que en la política y la
sociedad peruana de hoy observe sin
inmutarse el “transfuguismo” como práctica cotidiana; por ello apostamos a la
construcción de una cultura institucional en todo sentido que promueva al ser en
una sociedad de paz y desarrollo a fin de construir una gran nación.
NEOTOMISMO
Neo escolástica y política: la Democracia Cristiana La filosofía de Maritain tendrá como
consecuencia política la aparición de la Democracia Cristiana en el seno del
catolicismo. En la encíclica Rerum Novar Umm (1891) de León
XIII se plasma una doctrina social que intenta replicar al liberalismo y al
socialismo. En polémica con este último, se reafirma el derecho a la propiedad
privada, pero apelando a la solidaridad entre clases y a la responsabilidad
entre el individuo y la sociedad. A partir de este documento, la iglesia
permitirá la creación de partidos de masas de inspiración cristiana, como la
Democracia Cristiana, para dar respuesta a las necesidades sociales del hombre
del mundo moderno. Incluso inspiró numerosos movimientos católicos
comprometidos con la acción social y política
La filosofía neo escolástica en la actualidad El neotomismo no
constituye el único grupo filosófico de inspiración cristiana, ya que se pueden
encontrar corrientes seguidoras del agustinismo, del suarismo o del escotismo.
Lo que sucede es que el neotomismo es el grupo más importante tanto por su
influencia como por el número de seguidores asentados principalmente en
Francia, Bélgica y Alemania, aunque en los últimos años se ha extendido
especialmente en Estados Unidos. Actualmente, está considerado como uno de los
grupos espirituales más reconocidos; en las reuniones de la sociedad tomista se
estudian otras corrientes filosóficas como la fenomenología o el
existencialismo. También se pueden encontrar ejemplos de la apertura del
tomismo hacia otras filosofías en la bioética, con sus estudios profundos del
ser de la persona y de su dignidad; además de la defensa de los derechos
inalienables del hombre que no permiten la eutanasia o el aborto.
El órgano bibliográfico de la escuela, el Bulletin Thomiste,
que publica anualmente unas 500 indicaciones de libros y extractos contando
además con al menos 25 revistas tomistas. Los centros más importantes del
tomismo son el Institut Supérieur de Philosophie de la Universidad de Lovaina,
el Instituto Católico de París, la Universidad Católica de Milán, el Angelicumromano
y la Universidad de Friburgo, en Suiza.
FENOMENOLOGIA
La
fenomenología es una parte o ciencia de
la filosofía que
analiza y estudia los fenómenos lanzados
a la conciencia, es
decir, las esencias de
las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la
relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace
presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en
los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo
es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo
exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a
nosotros. Este proceso fue denominado epoché por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre
paréntesis las cosas; es decir, ir a las cosas mismas.
EXISTENCIALISMO:
En sentido amplio, el concepto de existencialismo es
confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo,
la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son
losseres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus
vidas.
La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la
temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que
de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas
del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los
argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno. El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas
filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la
descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”.
Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo
mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias.
Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción
mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “integridad”
libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser
humano libre y qué es lo que define su esencia, en lugar de entender que su
esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente del
pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que,
desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en
consecuencia el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia
sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o
falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de
existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales
en cambio "son", pero no "existen".
El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende,
totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación
de una ética de la responsabilidad individual. Según el filósofo e historiador
de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo toda
filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que
por "existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo.
La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista
(...) Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la filosofía de Kierkegaard.» Abbagnano considera
pensadores fundamentales de esta corriente a Heidegger, Jaspers y Sartre.
POSITIVISMO
Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda
mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar
el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según
distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano
nace debido a la experiencia sin parangón que fue laRevolución francesa,
que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. Entre las
corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo
ideológico, al empirocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo
analítico, al positivismo sociológico, al positivismo
realista y al neopositivismo (empirismo lógico o
neopositivismo lógico).
En el campo del Derecho el denominado positivismo
Jurídico o
iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico,
sino con el concepto de derecho positivo (la consideración del
Derecho como creación del ser humano). En el campo de la psicología se
puede mencionar al Conductismo o Psicología
conductista,
como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la
conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas,
muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano.
Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque
Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación
(enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas
al estudio del ser humano
LIBERALISMO
Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la
que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente
por:
·
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales
ante la ley, sin privilegios ni
distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.
NEOLOBERALISMO
Proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo
neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la
presencia de las denominadas fallas del mercado. Suele confundirse con el
liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no
rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad
ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica. Siendo
una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. Se usa con el fin de agrupar un
conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de
la economía nacional (macro economía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es
susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque
no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial
de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término
más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y algunos intelectuales
MARXISMO
Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra
de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia. Friedrich Engels, amigo y protector de Marx, ayudó en
muchos de los avances de la teoría marxista. Se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simón y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria. Esta crítica
alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante dedicada a la
sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política.
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han
apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser
radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre
los reformistas, también denominados socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una
revolución para instaurar la dictadura del proletariado.
La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de
Alemania, entre otros
partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del
Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación
comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia. Aún sigue habiendo
muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, sobre todo y
principalmente el Partido Comunista Chino, en el poder y en pleno
ejercicio del poder en la modernización del país más grande del planeta en
pleno siglo XXI.
El marxismo del XXI, es un marxismo
romántico porque es humanista y quiere la libertad y la felicidad de todos los
ciudadanos. Es un socialismo
que se centra en el bienestar de los seres humanos, en la relación de éste con
la naturaleza y su equilibrio; en su relación con la sociedad a través de la
política y el poder; la economía equitativa, el desarrollo para la paz; y todo
aquello que signifique la política, como forma superior de relación entre seres
humanos a través del dialogo y la concertación.
El marxismo romántico como socialismo
del siglo XXI considera al hombre, al ser humano como el centro y el fin de la
acción humana, de la sociedad y la política. No concibe al hombre como fin en
sí mismo, aislado, sino en relación con la naturaleza, la sociedad, la
historia, la política.
El marxismo romántico como socialismo
siglo XXI como filosofía no es una corriente agotada ni contemplativa y/ o
compasiva, sino es una fuerza de acción y solidaridad, como un imperativo de
nuestro tiempo, porque el ciudadano es portador de valores universales de
carácter general como la libertad, la Igualdad y la solidaridad.
El marxismo romántico como socialismo siglo XXI no es una corriente
ideológica ni doctrina cerrada, se adscribe como filosofía que tiene como
principales características el pensamiento sobre la felicidad del hombre en
tanto su libertad, su independencia y bienestar, este garantizada por una
política tolerante, plural y muy transparente en construcción de un nuevo
estado y un gobierno que asuma los retos de la transformación del país.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
SALUD BUCAL COMO DERECHO HUMANO Y POLÍTICA DE ESTADO
SALUD BUCAL ES
DERECHO HUMANO; Y POLÍTICA DE ESTADO AL SERVICIO DEL PUEBLO
Cirujano Dentista: César Torres Nonajulca
Documento
de Trabajo para la elaboración de la Plataforma de Unidad y
modernización de la Odontología Peruana
A todos los Cirujanos-Dentistas del
Perú:
A todos los Cirujanos-Dentistas de la
América Latina:
1. El mundo post
moderno y los Derechos Humanos
La
sociedad de hoy, luego de diversos procesos sociales y políticos, reconoce que
el ser humano, como ciudadano, tiene derechos inviolables frente al Estado, y
que éste tiene el deber de respetar y
garantizar, o debe organizar acciones a fin de alcanzar su plena realización. Estos
son los llamados Derechos Humanos que el Estado debe respetar, garantizar o
satisfacer.
Derechos Humanos corresponde al pensamiento
del ser humano como un ser libre, con dignidad frente al estado y la sociedad.
El uso del poder del estado a través del gobierno que se otorga
democráticamente, en el caso de la salud pública, debe ejercerse permitiendo el
acceso universal de todos los ciudadanos en forma equitativa a los servicios de
salud.
Los
profesionales de salud, como los odontólogos, responsables de la salud buco dental, deben tener este enfoque de la salud bucal como un derecho humano;
buscando que los servicios de salud buco-dental sean de calidad, y contribuyan
a la conservación integral de la salud, a fin de contribuir con el bienestar
general de las personas, y un completo desarrollo de la salud como producto
social.
2. Salud
bucal como producto de las determinantes sociales
Salud bucal es el
equilibrio y estabilidad del sistema estomatognático. La salud buco dental también puede definirse como la ausencia de dolor oro facial constante, de
cáncer, aftas bucales, enfermedades periodontales, caries dental y/o pérdida de
dientes, esta situación es producto de las determinantes sociales que afectan a
la salud de las personas, por lo que odontología, como parte de las profesiones
de la salud puede también considerarse de carácter social, y tener compromiso ético con el bienestar y
calidad de vida de las comunidades.
Hablar de los determinantes sociales y
calidad de vida, a su vez establecer su relación con la salud bucal, permitirá
reconocer que las patologías de la boca no solo se explican por la relación
elemento patógeno y lesión, sino también de los diversos procesos sociales,
culturales, políticos y económicos que afectan a individuos, familias y
comunidades. Sera las determinantes estructurales y las intermedias, como la
educación, cultura o ingresos económicos quien determina el nivel de salud buco dental de la población. También
es necesario señalar que las patologías buco dentales, en el caso del país
ocupan los primeros lugares en los cuadros de morbilidad, Las enfermedades
buco dentales más prevalentes son caries dental,
enfermedades periodontales: gingivitis y periodontitis, además de
problemas de mal oclusión.
Es
importante señalar asimismo que comparten factores de riesgo con enfermedades
crónicas como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias
crónicas y la diabetes. Otro factor de riesgo es una mala higiene bucal. La
mala salud bucal y las otras enfermedades crónicas mencionadas, se pueden reducir
si se abordan los factores de riesgo comunes, como lo son el consumo de tabaco
y la dieta no adecuada. Es con políticas de estado que se puede contribuir a
controlar mucho más el dejar de fumar para disminuir el riesgo de cánceres de
la cavidad bucal. Así como la reducción de la ingesta de azúcares y una
alimentación bien equilibrada que previene la caries dental y la pérdida
prematura de dientes, controlando la alimentación “chatarra” en los colegios o
universidades.
3. La
salud bucal como derecho humano y la generación de Políticas de Estado
La salud es un derecho humano fundamental y a
pesar que las patologías bucales no representan causa de mortalidad para las
personas, estas no puede excluirse como derecho humano, sí es el resultado,
también de mala calidad de vida, su falta de accesibilidad va a producir no
solo estados de mucho dolor sino que también va ser una seria limitación y
desventaja en el mercado laboral y las relaciones personales, porque el dolor,
la fea sonrisa o la ausencia de dientes afecta la personal en su presentación estética y le genera alteraciones de carácter
psicológico.
Por ello, atender la salud bucal reviste una
responsabilidad política y social, además de ética, técnica, y biológica.
Abordar las determinantes sociales que afectan a la salud bucal está ligado al
derecho a calidad de vida y bienestar de paz con desarrollo para individuos,
familias y comunidades.
El enfoque de la salud bucal como un derecho
humano no solo busca mejores servicios
de salud odontológica, participa de los diversos procesos de gestión
territorial desde las municipalidades y mesas multisectoriales para alcanzar calidad
de vida y escenarios de salud integral y bienestar general de las personas. La salud bucal como derechos
humanos, se asume como derechos inherentes a todos los seres humanos; sin distinción
de ninguna naturaleza.
Los ciudadanos tienen, todos, los mismos
derechos. Los derechos humanos universales, dentro de ellos los de salud, y de
salud bucal, están garantizados por Convenios Internacionales, la Constitución
de la República y las leyes; ningún gobierno puede ignorarlos. Por ello en la sociedad peruana es necesario
trabajar por la construcción de Política de Estado en Salud Bucal. Estas
políticas deberán asumir el abordaje de los determinantes sociales que afectan
la salud integral y la salud bucal, proponer el acceso universal en los
servicios de salud; generar equidad, invertir en mejores servicios, desarrollar
las capacidades de los recursos humanos en salud bucal, invertir con
presupuesto nacional para mejores servicios de atención primaria en salud bucal
y de especialidades, así como de acciones de promoción de la salud en todos los
niveles; y ordenando el mercado de trabajo de los Cirujanos Dentistas.
4. Por
una nueva odontología en el Perú
Aspiramos a construir procesos para
modernizar la odontología peruana, las patologías de la boca representan el
segundo lugar de morbilidad nacional, y no hay presupuesto público nacional
para atender patologías simples e implementar atención especializada en los
hospitales nacionales y redes de salud
La red pública, como manda la Ley del
Cirujano Dentista, no tiene espacios para capacitar institucionalmente a los
especialistas, no hay Institutos de Salud Bucal en Hospitales, no hay
planificadas ni presupuestadas plazas para el Residentado Odontológico.
El mercado del trabajo está saturado por más
de 35,000 Cirujanos Dentistas, y la Universidades siguen formando en formando
recursos humanos en condiciones deplorables, a ello se suma la presencia de
casi 85,000 Técnicos Dentales. Todos, profesionales y técnicos, sin normas ni
herramientas que garanticen calidad en los servicios. Contratos de trabajo
privado en condiciones de informalidad sin seguro y jubilación.
Frente a este y otros problemas proponemos:
- Desarrollar en la forma más amplia posible una PLATAFORMA DE UNIDAD DE LA ODONTOLOGÍA PERUANA POR DIGNIDAD Y DESARROLLO, como un instrumento frente a la crisis de la salud bucal por el abandono por parte del Estado de las Políticas y Programas de salud bucal, así como del desorden del mercado de trabajo en odontología. Esta Plataforma debe contribuir a reorientar los modelos de atención de los servicios odontológicos en todo el país, públicos y privados, de acuerdo a las características de cada región
- Trabajar por leyes y normas en el marco de una auténtica reforma de acceso universal a salud integral y la salud bucal con un Plan de Salud que contenga planes de tratamiento odontológico general y por especialidades
- Reorientar la inversión pública hacia la salud bucal en beneficio de la población de menores recursos: Financiamiento público, con Institutos Públicos por Hospitales Nacionales y plazas con sueldo para el Residentado Odontológico.
- Proponer la ley de la Carrera Publica en Odontología, en el marco de la reforma del trabajo en el Estado
- Desarrollar las alianzas públicas y privadas a todo nivel, en las regiones, provincias y distritos del país para el desarrollo empresarial de los cirujanos-dentistas
- Desarrollar un plan empresarial para que los CD puedan constituir en el marco del nuevo proceso de financiamiento IPREES que compitan y obtengan acreditación para contratar en asocio público-privad
- Reformar el COP como corporación empresarial, para el bienestar, la unión y el desarrollo de los Cirujanos-Dentistas
Lima, Septiembre 2015
martes, 18 de agosto de 2015
DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN ODONTOLOGÍA: EMPEZAMOS EL 26 SEPTIEMBRE 2015
MODULO 1
Reforma de
Estado en Salud y el nuevo mercado de la salud.
·
El Informe de los
Determinantes Sociales OMS
·
Reforma
de Estado y Reforma de la Salud: El nuevo modelo de gestión
·
Odontología
siglo XXI: Un nuevo marco de reforma de la profesión
MODULO 2
Herramientas de Gerencia en odontología
·
Acreditación de Servicios
Odontológicos; Protocolos Odontológicos y Tarifario Referencial en Odontología
·
Planificación Estratégica
en servicios públicos y privados
·
Plan de Negocios. Proyectos
Públicos y Privados
·
Marketing del consultorio.
·
Comunicacional. Tecnología
de la Información y la comunicación en odontología
·
Formación y manejo de
empresa odontológica
MODULO 3
Liderazgo en Odontología y Cultura Empresarial
·
Autoestima y liderazgo
empresarial
·
Cultura organizacional
HORAS CREDITO: 24 CREDITOS
·
Dictado de clases: 60 Horas presenciales y 90
horas por temas por modulo medio virtual
·
Practicas: 50 horas de
Taller y 100 horas asesoría virtual
·
Investigación: Trabajo de
grupos por temas de interés 100 horas
CLASE PRESENCIALES
·
Dos sábados al mes en la
UNMSM
COSTO
·
Matricula: S/. 100.00 soles
·
Mensualidad: S/. 150.00
soles
COORDINADOR DEL DIPLOMA
Dr. César
Torres Nonajulca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)